Un poco de Historia del Cafe Mexicano

Existen registros de la llegada del café a México desde el año de 1740. Durante el siglo XVIII su cultivo se expandió desde las Antillas hacia Centro y Suramérica. La ruta que siguieron hacia nuestro país aquellas primeras plantas arábigas, provenientes de La Martinica, pasó por Jamaica, Haití y República Dominicana, siguió a Cuba, para después cruzar el mar Caribe y llegar a las costas del Golfo de México.

El inusitado gusto por el aromático en nuestro país, trajo consigo la expansión del grano hacia las montañas y bosques de la franja intertropical mexicana, y con ello, una significativa transformación del medio ambiente y las sociedades que se dedicaron a cultivarlo.

 

El aromático ingresó a México por varias vías: una de ellas fue el puerto de Veracruz, desde donde se extendió a todo el estado para después expandirse al centro y sur del país. Esto hizo que entidades como Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Guerrero se convirtieran en auténticas regiones cafetaleras. (nota: otra mezcla de cafe de Puebla la encontrara en Hermosa Katrina)

Se llegaron a establecer fincas incluso en los estados de Tabasco y Yucatán, aún a pesar de que sus climas y altitudes no eran aptas para la producción en gran escala. En 1935 William Ukers reporta en All About Coffee que los cafetos fueron plantados en Coatepec Veracruz en 1808 y en breve tiempo se expandieron por toda la zona. (nota: de ahi pertenece el cafe que vendemos en Hermosa Katrina de Coatepec, Veracruz)

La segunda ruta de ingreso fue la de Michoacán, en donde el General insurgente José Mariano Michelena sembró con éxito plantas traídas de Mokka, después de sus viajes a los Santos Lugares en Italia, Palestina y Arabia, alrededor de 1831. Tras la introducción de la planta a la región, esta fue llevada a Jalisco y Colima, y sembrada en tierras aún más aptas para su cultivo.

 

Chiapas es la tercera región donde proliferó el cultivo del café gracias a Geronimo Manchinelli, un italiano quien hacia 1846 trasladó plantas desde Guatemala a su hacienda “La Chácara”. Pocos años más tarde, un grupo de alemanes migraron de Guatemala hacia el Soconusco en busca de terrenos propicios para su cultivo, llevando consigo tecnología moderna que apuntaría la producción de la región. (otra region de donde traemos cafe; Huehuetenango, Guatemala)

La explotación de la grana cochinilla, el producto oaxaqueño emblemático que por siglos se comercializó para teñir textiles, sufrió un agudo declive debido a una crisis generalizada en el mercado internacional, lo que obligó a los productores a abandonarla y a buscar de nuevas opciones. El estado tenía abundantes tierras aptas para el café, donde una década después, los primeros pioneros de su cultivo fundaron la región de Pluma Hidalgo, que en unos pocos años ganaría reconocimiento vigente hasta la actualidad, por la excelente calidad de su producto. (nota: del Oaxaca tambien lo tenemos en Hermosa Katrina)

Datos extraidos de la pagina de cafedemexico.mx

One response to “Un poco de Historia del Cafe Mexicano”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *